Resumen: El sistema de carrera profesional al que se refiere la Ley de ordenación de profesiones sanitarias se predica de los profesionales y profesiones sanitarias. La referencia a los profesionales sanitarios en la convocatoria no significa, necesariamente, que se incluya el tiempo de MIR a los efectos de reconocimiento de grado I. Más aún cuando específicamente no se ha hecho referencia al periodo de tiempo trabajado como MIR, y no haciéndolo expresamente, resulta forzada la interpretación literal que propone la parte habida cuenta de la configuración del derecho a la carrera profesional como derecho de los profesionales a progresar, de forma individualizadaen cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, investigación y cumplimiento de los objetivos de la organización. El médico en formación no ha adquirido la cualidad exigida para un ejercicio autónomo de la profesión sanitaria especializada y hasta que no se adquiera esa condición no tiene la capacidad de progresar de forma individualizada en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, investigación y cumplimiento de los objetivos de la organización. El periodo MIR es un periodo tutelado de formación, de carácter obligatorio; también de progresiva adquisición de conocimientos y experiencia profesional. Progresión que se reconoce mediante la percepción de un complemento de formación.
Resumen: La cuestión litigiosa se centra en la petición de desahucio por falta de pago de la renta respecto del arrendamiento de un camping, en el que se han realizado obras por parte del arrendatario. La Audiencia considera que la demanda que solicita el desahucio del inmueble arrendado por falta de pago de la renta está correctamente seguido a través del juicio especial de desahucio. Sin que la existencia de derechos del arrendatario frente al arrendador reconocidos en sentencia firme anterior sea óbice para la sustanciación del actual desahucio. Que el arrendador deba devolver al arrendatario el importe de las mejoras introducidas en el camping no se considera cuestión compleja que evite el procedimiento de desahucio. En cuanto al fondo: los posibles incumplimientos del arrendador no han impedido el ejercicio del negocio de camping. Por fin, respecto a la alegación en un juicio de desahucio de la cláusula rebus sic stantibus, la Audiencia se muestra contraria a esa posibilidad. No es el juicio de desahucio sede adecuada para plantear las consecuencias ni la oposición al pago de las rentas en base a circunstancias excepcionales, que exigen una actitud procesalmente activa por parte del arrendatario y no meramente de oposición.
Resumen: La Sala desestima el recurso interpuesto contra la resolución del TEAR por la que se acuerda desestimar la reclamación económico-administrativa interpuesta frente a la resolución del Servicio Territorial de Hacienda que desestimaba la solicitud de rectificación de autoliquidación- devolución de ingresos indebidos por la Tasa fiscal sobre el juego, que se instaba en base a la declaración del estado de alarma y la imposibilidad de llevar a cabo la explotación de las máquinas de juego, pero la Sala considera a la vista de la naturaleza jurídica de esta tasa fiscal y que por ello el hecho imponible esta integrado por la autorización de las máquinas y no por la efectividad de la explotación, por lo que no se vulnera el principio de legalidad ya que también se ha de diferenciar del impuesto sobre actividades económicas, igualmente se examina la diferencia de regulación en la normativa examinada, con respecto a la de otras Comunidades, y por tanto no se consideran aplicables los criterios o decisiones adoptadas por las mismas, ni se vulnera el principio de capacidad económica por la diferencia con otros impuestos cuyo hecho imponible si esta integrado por el ejercicios de actividades económicas.